Connecting Waterpeople
Hidroglobal
ACCIONA
Hach
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Red Control
AGS Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Sivortex Sistemes Integrals
ADECAGUA
LABFERRER
CAF
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Minsait
AECID
Lama Sistemas de Filtrado
J. Huesa Water Technology
Molecor
TRANSWATER
RENOLIT ALKORPLAN
MOLEAER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Sacyr Agua
Barmatec
FENACORE
DATAKORUM
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
FLOVAC
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
Confederación Hidrográfica del Segura
ONGAWA
Prefabricados Delta
Filtralite
Fundación Biodiversidad
ADASA
Saint Gobain PAM
SCRATS
Consorcio de Aguas de Asturias
Ingeteam
Catalan Water Partnership
Rädlinger primus line GmbH
Grupo Mejoras
GS Inima Environment
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Idrica
Hidroconta
Amiblu
KISTERS
Schneider Electric
Innovyze, an Autodesk company
ICEX España Exportación e Inversiones
ESAMUR
Kamstrup
Almar Water Solutions
IRTA
ISMedioambiente
Baseform
AMPHOS 21
Aganova
Xylem Water Solutions España
LACROIX
EPG Salinas
Fundación Botín
TEDAGUA
Fundación CONAMA
Vector Energy
Cajamar Innova
HRS Heat Exchangers
Aqualia

Se encuentra usted aquí

Salvemos el hogar de un millón de indígenas amazónicos

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.
  • Salvemos hogar millón indígenas amazónicos
    Foto: El gran viaje cultural. Pintura de Brus Rubio (2016).

Los incendios en la Amazonía, plantea la reflexión y la acción de la comunidad internacional, ante dos grandes retos de suma implicancia para el clima del planeta: 1. conservar la selva más grande y biodiversa del mundo; y, 2. proteger e impulsar efectivamente el desarrollo humano de más de un millón de indígenas de cuatrocientas comunidades asentadas en los ríos de ocho países sudamericanos.

La sociedad consumista y la economía capitalista están ejerciendo cada vez una mayor presión a los países amazónicos para la depredación de sus extensas zonas arbóreas ricas en madera, gas, petróleo, y animales exóticos. A esto se suma la ampliación indiscriminada de la frontera agrícola y la crianza de ganado, en detrimento del hábitat natural de pueblos –contactados y no contactados con la civilización— y la desaparición de su cosmovisión, lenguas y culturas.

Nuestro llamado a la integración, la necesidad de la implementación de la economía verde y la urgencia de la cooperación internacional, parece que poco a poco está calando en los actores políticos de la región. Es así que los presidentes de Perú, Martín Vizcarra, y de Colombia, Iván Duque, en su encuentro presidencial durante el V Gabinete Binacional, realizado recientemente en la ciudad peruana de Pucallpa, departamento de Ucayali, entre otros acuerdos bilaterales, han planteado urgente una reunión en la ciudad colombiana de Leticia, de los mandatarios de los países amazónicos, para establecer un pacto de protección de la Amazonía, con una mirada integral y sostenible, en beneficio de los pueblos indígenas con pleno respeto a las respectivas soberanías nacionales.

Aunque pensamos que esta concertación de voluntades gubernamentales debe estar íntimamente ligada a la voz y voto de las organizaciones representantes de los indígenas, a la par del desarrollo de una economía verde inclusiva, con un marco normativo que fomente no solo las ciudades verdes e inteligentes, sino también las comunidades selváticas sostenibles y resilientes a la acción antrópica y el cambio climático, porque ellas están relacionadas directamente a los ecosistemas, conviven con ella y son parte de ella. No pueden seguir siendo pueblos marginados y desposeídos de todo derecho humano.

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), creada en 1995, e integrada por los ocho países amazónicos, no ha llenado las expectativas sudamericanas, acaso por una administración burocrática, visión segmentada de la realidad amazónica, la falta de recursos financieros y carencia de apoyo de la cooperación internacional; amén de no recurrir al diálogo con los verdaderos afectados: los indígenas.