Connecting Waterpeople
Global Omnium
MOLEAER
Fundación Biodiversidad
Schneider Electric
s::can Iberia Sistemas de Medición
Xylem Water Solutions España
Almar Water Solutions
Fundación CONAMA
Lama Sistemas de Filtrado
IAPsolutions
FLOVAC
HRS Heat Exchangers
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Innovyze, an Autodesk company
CAF
Agencia Vasca del Agua
AECID
J. Huesa Water Technology
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ICEX España Exportación e Inversiones
Idrica
ISMedioambiente
Baseform
TEDAGUA
Aganova
Fundación Botín
ONGAWA
Saint Gobain PAM
IRTA
RENOLIT ALKORPLAN
SCRATS
ACCIONA
ESAMUR
FENACORE
Ingeteam
Consorcio de Aguas de Asturias
Hidroconta
DATAKORUM
Sivortex Sistemes Integrals
TRANSWATER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Hach
Kamstrup
Prefabricados Delta
Likitech
ADECAGUA
Grupo Mejoras
Minsait
LABFERRER
ADASA
LACROIX
AGS Water Solutions
Vector Energy
Red Control
Amiblu
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Barmatec
GS Inima Environment
Filtralite
Aqualia
AMPHOS 21
Hidroglobal
Catalan Water Partnership
Confederación Hidrográfica del Segura
Sacyr Agua
TecnoConverting
EPG Salinas
Molecor
KISTERS
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova

Se encuentra usted aquí

Investigadores brasileños desarrollan un método para purificar el agua contaminada por glifosato

  • Investigadores brasileños desarrollan método purificar agua contaminada glifosato
    Izquierda: solución que contiene celulosa extraída del bagazo de caña de azúcar. Derecha: fibras en contacto con material contaminado por glifosato y sometidas al método de determinación de los niveles de glifosato a diferentes pH (Imagen: Maria Vitória Guimarães Leal).
Un contenido de:José Tadeu Arantes

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Investigadores de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP), en Brasil, han desarrollado una estrategia para eliminar del agua el glifosato, uno de los herbicidas más utilizados en el mundo. Inspirada en el concepto de economía circular, la técnica se basa en el bagazo de caña de azúcar, un material de desecho producido por las plantas de azúcar y etanol.

"Las fibras de bagazo de caña de azúcar aisladas y funcionalizadas químicamente pueden utilizarse como material adsorbente. El glifosato se adhiere a su superficie y se elimina como contaminante del agua por filtración, decantación o centrifugación", explicó Maria Vitória Guimarães Leal a la Agência FAPESP. Es la primera autora de un artículo sobre la investigación publicado en la revista Pure and Applied Chemistry. La adsorción es un proceso por el cual moléculas dispersas en un medio líquido o gaseoso se adhieren a una superficie sólida insoluble, que suele ser porosa.

Debido a su bajo coste y a su alto potencial para aumentar el rendimiento de los cultivos, el glifosato se utiliza ampliamente para controlar el crecimiento de plantas no deseadas, como malas hierbas, especies invasoras y plagas agrícolas, pero los estudios científicos han demostrado que puede ser un peligro para la salud humana y, en particular, puede suponer un riesgo de cáncer. La aplicación de productos que contienen glifosato está restringida o prohibida en Austria, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, Alemania y Grecia, entre otros países. En Brasil, sin embargo, el uso anual de estos productos alcanza una media de 173.150,75 toneladas métricas. Parte de ellos es arrastrada por la lluvia a ríos, pozos y otros medios acuáticos.

Con el apoyo de la FAPESP a través de tres proyectos (14/50869-6, 20/06577-1 y 21/09773-9), científicos de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCT) de la UNESP en Presidente Prudente encontraron una forma de eliminar los productos de glifosato del agua en una investigación dirigida por el becario postdoctoral Guilherme Dognani y Aldo Eloizo Job, profesor de la FCT-UNESP.

Cómo funciona

Dognani explica el procedimiento. "Se tritura el bagazo y se aísla la celulosa separándola de la hemicelulosa y la lignina. A continuación, las fibras de celulosa se funcionalizan añadiendo grupos de amonio cuaternario a su superficie para que el material quede cargado positivamente. Las microfibras de celulosa catiónica resultantes se unen fácilmente al glifosato", explicó.

Leal añadió que existen ciertas condiciones favorables, como la variación del pH, en la que se centró el estudio. "Cuando se varía el pH, tanto el material adsorbente como el glifosato presentan configuraciones moleculares diferentes. El nivel más eficaz para la interacción entre ellos, que induce la mayor adsorción y, por tanto, la eliminación óptima, es el pH 14", dijo.

Para evaluar la capacidad de adsorción, los investigadores prepararon fracciones de una solución de glifosato con pH 2, 6, 10 y 14, medidos con un medidor de pH. A continuación, añadieron a cada fracción cantidades idénticas de microfibra de celulosa funcionalizada. Los matraces con la solución contaminada con glifosato más celulosa se agitaron durante 24 horas. De acuerdo con el procedimiento descrito en la bibliografía, a continuación se calentaron en un baño de agua hasta que se produjo la reacción, se enfriaron a temperatura ambiente y se analizaron por espectrofotometría de luz visible. La eficacia de eliminación se calculó como relación entre los niveles iniciales y finales de glifosato en cada muestra, y la capacidad de adsorción se calculó en función del pH.

Consulta el artículo "PH dependence of glyphosate adsorption from aqueous solution using a cationic cellulose microfibers (cCMF) biosorbent".

Lee el contenido original en Smart Water Magazine.

La redacción recomienda