Filtralite
Connecting Waterpeople
LACROIX
ISMedioambiente
ESAMUR
s::can Iberia Sistemas de Medición
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación CONAMA
Red Control
Kamstrup
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
Barmatec
Amiblu
Idrica
Global Omnium
DATAKORUM
KISTERS
Grupo Mejoras
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vector Energy
Sacyr Agua
IAPsolutions
Consorcio de Aguas de Asturias
ADASA
FENACORE
Sivortex Sistemes Integrals
MOLEAER
TRANSWATER
Fundación Botín
Baseform
ADECAGUA
Xylem Water Solutions España
Likitech
TecnoConverting
Cajamar Innova
Ingeteam
J. Huesa Water Technology
Innovyze, an Autodesk company
Hidroconta
Minsait
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Filtralite
FLOVAC
Catalan Water Partnership
AECID
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
Aqualia
GS Inima Environment
ACCIONA
Almar Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
HRS Heat Exchangers
Schneider Electric
Saint Gobain PAM
Hach
CAF
LABFERRER
RENOLIT ALKORPLAN
Molecor
EPG Salinas
Hidroglobal
AMPHOS 21
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IRTA
Prefabricados Delta
TEDAGUA
SCRATS
Aganova
Agencia Vasca del Agua

Se encuentra usted aquí

Índice de vulnerabilidad socioambiental señala problemas de sostenibilidad en una cuenca brasileña

  • Índice vulnerabilidad socioambiental señala problemas sostenibilidad cuenca brasileña
    El innovador planteamiento pone de relieve la vulnerabilidad a la deforestación, los incendios y la sequía, así como la pobreza. Los resultados pueden ayudar a formular políticas públicas de desarrollo sostenible (foto: mujer lavando ropa en el río Parnaíba, cerca de Nazária, estado de Piauí, Brasil. (Imagen: Wilson Dias/Agência Brasil).
  • Artículo escrito por Luciana Constantino, Agência FAPESP.

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Investigadores brasileños han combinado indicadores ambientales, físicos, sociales y económicos para crear un índice que mide la vulnerabilidad de una región y lo utilizaron para analizar las cuencas de los ríos Parnaíba y São Francisco, en el Nordeste de Brasil. El índice se denomina SEVI.

Las cuencas del Parnaíba y del São Francisco se consideran cruciales para la expansión agrícola y la conservación de la biodiversidad. Contienen más de 780 municipios y forman parte de los biomas semiárido de Caatinga y sabana de Cerrado, amenazados por la deforestación y los efectos adversos del cambio climático.

El estudio muestra que los principales obstáculos para mejorar la vulnerabilidad socioambiental de la cuenca del Parnaíba, la segunda mayor cuenca fluvial del Nordeste, son los déficits de infraestructuras, ingresos y condiciones para el desarrollo humano, todo lo cual merma la capacidad de adaptación, definida por los investigadores como "la habilidad de un sistema para evolucionar con el fin de acomodarse a las amenazas ambientales o a los impactos antropogénicos". En la cuenca del São Francisco, las causas más significativas de vulnerabilidad son la densidad de población, la degradación/desertificación del suelo y los factores climáticos, especialmente la temperatura y las precipitaciones.

Estas conclusiones se recogen en un artículo sobre el estudio publicado en la revista Sustainability. Los autores están afiliados al Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y al Centro Nacional de Vigilancia y Alerta Temprana de Desastres (CEMADEN). El estudio contó con el apoyo de la FAPESP y de Forests 2020, parte del Programa de Asociaciones Internacionales (IPP) de la Agencia Espacial del Reino Unido, en el que participaron expertos en vigilancia forestal de Indonesia, Brasil, Colombia, México, Belice, Ghana y Kenia, así como del Reino Unido.

"El estudio demostró que los proyectos de desarrollo sostenible deben tener en cuenta las características específicas de cada región y sacó a la luz las deficiencias de algunas políticas públicas. Analizamos un problema que afecta a zonas agrícolas de varios países, especialmente del mundo en desarrollo", dijo a la Agencia FAPESP la bióloga Rita Marcia da Silva Pinto Vieira, primera autora del artículo. Ella trabajaba en el INPE cuando se realizó el estudio.

La inclusión de indicadores socioeconómicos permitió a los investigadores reforzar el argumento de que la sostenibilidad no está vinculada únicamente al clima, los factores medioambientales y la degradación del suelo, sino también a la actividad humana y la biodiversidad.

“Los indicadores de vulnerabilidad suelen centrarse en un factor aislado. Al integrar datos ambientales y socioeconómicos, demostramos que la vulnerabilidad tiene tanto que ver con la exposición a tensiones ambientales, sociales y políticas como con la capacidad de adaptación del sistema. El índice pone de relieve las zonas donde la vulnerabilidad es especialmente grave", afirma Lincoln Muniz Alves, climatólogo del INPE y penúltimo autor del artículo.

El último autor es Jean Pierre Ometto, investigador principal de la División de Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad del Departamento de Ciencias de la Tierra (DIIAV-CGCT) del INPE.

Metodología

El índice SEVI es el resultado de una combinación de indicadores relativos a la adaptación (desarrollo humano, infraestructuras e ingresos), la sensibilidad (días sin lluvia, uso y cobertura del suelo, temperatura y tipo de suelo) y la exposición (densidad de población y degradación del suelo o desertificación).

La metodología se basó en el enfoque de las zonas vulnerables a la desertificación (ESA) desarrollado por MEDALUS (Mediterranean Desertification and Land Use), un proyecto llevado a cabo en ocho países de la Unión Europea a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Los indicadores y el índice global se ponderaron de muy bajo a muy alto.

La superficie de las regiones analizadas ascendía a unos 962.000 kilómetros cuadrados, con una población de unos 20 millones de habitantes, en su mayoría en zonas urbanas. Dieciséis millones de personas viven en la cuenca del São Francisco. El río atraviesa seis estados, desde Minas Gerais hasta la frontera entre Alagoas y Sergipe. Cuatro millones viven en la cuenca del Parnaíba.

Según el índice SEVI, los niveles de vulnerabilidad eran "muy altos" y "altos" en el 53% de la cuenca del São Francisco, lo que apuntaba a 337.569 km² vulnerables desde el punto de vista socioambiental, que coincidían en parte con los focos de desertificación reconocidos oficialmente por el Ministerio de Medio Ambiente. En la cuenca del Parnaíba, la proporción era del 37% (121.990 km²).

La capacidad de adaptación era "muy baja" y “baja” en el 57% del área analizada (549.830 km²). La exposición fue "muy alta" y "alta" en el 62,8% y el 30,7% de las cuencas del São Francisco y el Parnaíba, respectivamente. La vulnerabilidad también fue alta en una proporción significativa de ambas (341.726 km² y 123.666 km²). Estos resultados reflejaban principalmente la densidad de población, la degradación del suelo, la desertificación y el número de días sin lluvia, que influye directamente en el riesgo de incendios forestales durante la estación seca.

Los autores del artículo prevén que estos problemas empeoren como consecuencia del cambio climático. Estudios anteriores realizados con modelos globales preveían un descenso del 46% y el 26% del caudal de los ríos São Francisco y Parnaíba, respectivamente, en las próximas décadas, y la vulnerabilidad socioambiental aumentará considerablemente, sobre todo en las zonas donde la población es pobre, a medida que las condiciones meteorológicas extremas sean más frecuentes.

Además, la deforestación ha afectado duramente a la región en los últimos años. En el Cerrado, afectó a 10.689 km² en 2022, más que en cualquier año desde 2015 (11.129 km²), y en la Caatinga, aumentó un 25% en comparación con 2021, según el programa de seguimiento del INPE (PRODES).

Este año, el número de alertas de deforestación para el Cerrado saltó un 35% en los primeros cinco meses en comparación con el período correspondiente de 2022, según el sistema de alerta temprana del INPE (DETER).

Zonas protegidas

Los investigadores también analizaron unidades de conservación situadas en ambas cuencas, concluyendo que las unidades de la cuenca del Parnaíba eran menos vulnerables. En la cuenca del São Francisco, el 32,4% de la superficie (12.477 km²) era muy vulnerable dentro de una zona de barrera de 5 km, lo que indica la presión humana por la deforestación y las quemas en zonas totalmente protegidas.

En el lado positivo, el Parque Estatal de Lapa Grande, en Minas Gerais, fue la unidad de conservación mejor conservada de la región, con una vulnerabilidad baja en el 84,6% de su superficie.

"El estudio señaló las zonas con alta vulnerabilidad y subrayó la importancia de las unidades de conservación. En nuestras recomendaciones, destacamos que las prácticas sostenibles utilizadas en estas unidades también pueden aplicarse en las zonas adyacentes", afirmó Alves.

Para los autores, es de vital importancia ampliar las unidades de conservación, introducir prácticas de gestión sostenible de la tierra en las zonas de barrera adyacentes y desarrollar estrategias de protección de los servicios ecosistémicos y la vegetación local.

Estas prácticas de gestión y su modernización deberían compartirse con los agricultores de la región, según el artículo. Muchos pequeños agricultores situados en zonas de alta vulnerabilidad socioambiental carecen de fondos, y sus prácticas tradicionales de uso de la tierra agotan los recursos naturales y agravan la pobreza.

Contribuciones

Según los autores, la información sobre la vulnerabilidad socioambiental con características regionales que proporciona el índice SEVI contribuye a apoyar programas como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA), así como políticas públicas destinadas a rehabilitar áreas degradadas.

"Utilizamos variables específicas para la Caatinga y el Cerrado, pero el marco metodológico que desarrollamos para el SEVI ciertamente puede aplicarse en otros lugares, utilizando las peculiaridades de cada región y bioma", dijo Vieira.

Puedes consultar el artículo "Socio-environmental vulnerability to drought conditions and land degradation: an assessment of two river basins in Northeast Brazil".

Este texto fue publicado originalmente por la Agencia FAPESP según la licencia Creative Commons CC-BY-NC-ND.

Lee el contenido original en Smart Water Magazine.

 

 

La redacción recomienda